La discriminación es una práctica que consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo de personas. Aún hoy muchos son aún víctimas de la discriminación por alguna de sus características físicas o su forma de vida. El origen étnico, el género, edad, discapacidad, condición social o económica, condición de salud, el embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil y otras diferencias suelen ser excusas que generan un motivo de distinción, exclusión o restricción de derechos.
Las marcas deben generar comunicación incluyente. Básica Academy presenta un wokshop intensivo sobre el tema.
No
es posible pensar en democracia, y por ende en desarrollo, si no hay
comunicación de y para todos. La comunicación es la herramienta
para llegar hacia la inclusión. A este respecto, dice la 9na Mesa
Redonda de las Naciones Unidas sobre Comunicación para el Desarrollo
“La
capacitación de profesionales necesita ser apoyada con el objeto de
empoderar a los mismos y permitir una profesionalización futura en
este campo”.
El
experto comunicólogo Italo Pizzolante afirma “las
prácticas empresariales que incluyen a la población con poco
recursos en calidad de consumidores, distribuidores y productores,
con el fin de aumentar sus ingresos o mejorar sus medios de vida, sin
dejar de generar crecimiento para las empresas; hacen que se pueda
armonizar mi interés con el del otro para generar confianza”
Como
respuesta a estos cambios en la sociedad, Básica Academy presenta un
workshop
pionero
en el país y la región, que busca dar una aporte a la solución del
problema a partir de la labor de los departamentos de comunicaciones
y mercadeo de los anunciantes e industrias. Las nuevas relaciones
públicas son las que contemplan el diálogo entre las audiencias
como requisito para producir valor y sostenibilidad.
OBJETIVO:
Brindar
herramientas de comunicación estratégica para que los asistentes
puedan construir mensajes donde para los medios, comunicadores y
publicistas, sea claro que la inclusión es el camino para la
participación y por ende para la igualdad de oportunidades.
METODOLOGÍA:
Sesión
teórica acerca del qué, cómo, porqué y para qué de la
comunicación para la inclusión.
Análisis
de caso de comunicación incluyente y no incluyente.
Sesión
interactiva para definir lo qué es el branding incluyente, las plataformas de
comunicación,
los discurso de marca y su relación con las
audiencias.
Taller
práctico de construcción de mensajes incluyentes en función de los
objetivos de la marca.
DIRIGIDO
A:
Comunicadores
organizacionales, directores del área de comunicaciones, gerentes de
marca, funcionarios de asuntos corporativos, publicistas,
mercadólogos, docentes, estudiantes de pregrado y postgrado en
comunicación organizaciónal, personas que laboran en departamentos
de RSE –Responsabilidad Social Corporativa, periodistas y demás
interesados en el tema de la comunicación para la inclusión.
Angélica Cardozo Cadavid
Comunicadora y Periodista
– U Santo Tomás
Magíster en Estudios
Sociales de la Universidad del Rosario.
Consultora de la
International Organization for Migration (IOM)
Mónica Baquero Gaitán
Presidenta de Alapcomm -
Capítulo Colombia
Comunicadora Social –
Universidad de la Sabana
Especialista en pedagogia
– U Piloto
Magíster en Comunicación
– U Javeriana
Candidata al Doctorado en
comunicaciòn de la Universidad de la Plata (Arg)Bogotá:Sábado 2 de abril de 2016. 8-12 y 1 a 5 pm. Hotel Viaggio 93.
Medellìn: Sábado 9 de abril. 8-12 y 1 a 5 pm. Básica Calle 10B #37-32
INVERSIÓN:
575.000
pesos colombianos. Incluye refrigerios, almuerzo, material de trabajo, memorias
y certificado de asistencia.
Descuento para grupos y estudiantes de pre-grado.
Celular 3112295683
0 comentarios :
Publicar un comentario